El Derecho Administrativo, como subcampo del derecho, se construye a partir de una mirada ideológica sobre las relaciones entre las personas y el poder público. En este sistema, derechos y potestades se desbalancean para dar forma a lo que llamamos “Estado de Derecho”.
El derecho no es estático. Los contextos geográficos, los procesos históricos, las luchas sociales y sus conflictos de intereses, así como las estructuras económicas junto a sus relaciones, moldean contenidos y límites al campo del derecho; así se establece el papel del Estado, sus funciones, su tamaño, los derechos de la ciudadanía y hasta los límites entre lo público y lo privado.
La regulación normativa: constitucional, legal y reglamentaria, las construcciones doctrinarias y jurisprudenciales surgidas de allí le otorgan el sentido al criterio de distribución de bienes comunes, públicos y privados entre los ciudadanos que dependen de la intervención estatal. Sin embargo, existe una tendencia a ocultar la relación entre ideología política y el campo jurídico;
Las leyes, la doctrina y la jurisprudencia regulan la distribución de bienes comunes, aplicando criterios de justicia distributiva que dependen de la intervención estatal. Sin embargo, existe una tendencia a ocultar la relación entre la ideología política y el derecho; los actores que intervienen en el campo jurídico presentan sus decisiones bajo el presupuesto de obedecer a valores y verdades universales, desvinculadas de las componendas políticas y de los intereses económicos.
Para entender este fenómeno, queremos incorporar el “efecto de desconocimiento” como herramienta conceptual que implica el conjunto de mecanismos y prácticas que, dentro del campo jurídico, legitiman la forma y uso del capital jurídico de manera arbitraria. Una verdadera imposición del capital jurídico mediante la negación, ocultación y dominación que oculta los verdaderos intereses en juego.
Queremos poner sobre la mesa las posturas ideológicas de los autores de los manuales de derecho administrativo en Argentina, dialogar con ellas e intercambiar visiones que nos permitan analizar la forma en que se interpretan los principios del derecho y el rol del Estado solidario o subsidiario, promoviendo así una mirada crítica y consciente sobre el derecho administrativo.
GIDAC